miércoles, octubre 12, 2005

Me paso al budismo

Unos pocos ya sabían que hace tiempo que en mi mente estaba compartiendo lugar el cristianismo con el budismo. Y cada vez el budismo ha estado ganado más y más enteros para "creer" en él. Hasta hoy, que he tomado la decidión de abrazar en firme sus preceptos y su filosofía. No creo que a corto plazo suponga ninguna diferencia significativa con cómo venía siendo hasta ahora, pero tengo la esperanza de que a medio, y especialmente a largo plazo, así sea.

Con 12 años me declaré públicamente ateo (en mitad de una clase de religión católica, aún recuerdo la estupefacción del profesor reflejada en su rostro...), pero conforme obtuve conocimientos básicos de astrofísica creí entender que sí había un lugar para dios en el universo, que es el origen del superátomo. En fin, a día de hoy pienso que quizás ese siga siendo un lugar reservado a dios, pero independientemente de eso Dios no ocupa ningún lugar en nuestra realidad, no actúa ni es trascendental, salvo quizás en la forma que dicen las religiones animistas, que identifican la deidad con la tierra madre. Eso para mí no vale, así que dios queda desechado.

Ya antes de tener internet tenía interés en el budismo, desde que de pequeño ví la película "El pequeño buda", y cuando hace unos años tuve por fín internet en casa, fue uno de los temas que me interesó aprender. Aunque en ese momento no me convenció, pero hará cosa de un año, no sé muy bien por qué, volví a tener interés y, aunque no compartía su visión del mundo (en el sentido de que en nuestra vida hay dolor e insatisfacción, provocados por el deseo), por parecerme demasiado semejente al pensamiento de Schopenhauer (que la verdadera realidad es la voluntad de satisfacer todos nuestros apetitos, así que es el deseo, lo que convierte a la vida en una sucesión de dolores, pues aún cuando hubieramos satisfecho un apetito seguriamos sufriendo dolor, en forma de otros apetitos y/o hastío), me gustó la ética y la persepctiva de la vida que hay subyacente a esto, y lo he estado introduciendo en mi ética y valores, creados a partir del poso cristiano que es inevitable en esta sociedad que hasta no hace mucho no admitía nada que no fuera lo exclusivamente católico, apostólico y romano.

Y ahora se ha combinado el que en el verano haya tenido mucho tiempo para pensar, después de los éxamenes de junio y hasta ahora, con el hecho de haber conocido a una fantástica chica que sorprendetemente sigue el budismo y me ha ayudado a clarificar algunos conceptos que no acababa de entender sobre el mismo. Bueno, ella sigue una corriente particular que, aunque interesante, pues no acabo de comprender/compartir (por el momento, al menos), así que ahora me voy a preocupar por integrar bien en mi mente las bases del budismo, y luego quizás ya me preocuparé por algún tendencia o escuela en concreto. Aunque ya puedo apuntar que, en principio, me atrae mucho más el budismo Mahayana (que busca el despertar colectivo) que el Theravada (que pretende el despertar individual de cada uno). Así que de algún modo todo esto ha hecho que, casi sin ser consciente, haya estado reflexionando mucho sobre esto y haya visto que en el planteamiento budista hay muchas más verdad de la que pensaba y que, si bien seguramente no sea la verdad absoluta, probablemente sea lo que más cerca de ella me pueda llevar.

En fín, para los que puedan tener algún interés en el tema, pego aquí las cuatro nobles verdades, que vienen a resumir las bases del pensamiento de Buda:

1) La verdad de la presencia de sufrimiento o insatisfacción en toda vida (Dukkha).
2) La verdad de que Dukkha tiene una causa: el deseo, el anhelo, la expectativa o el apego, promovidos por la ignorancia.
3) La verdad de que si eliminamos esa causa se elimina el Dukkha.
4) La verdad de que para eliminar esa causa, existe el noble sendero Óctuple.

Y eso del óctuple sendero es:

1) Visión Correcta
2) Pensamiento Correcto
3) Atención Correcta
4) Habla Correcto
5) Acción Correcta
6) Diligencia Correcta
7) Concentración Correcta
8) Medio de Vida Correcto

Bueno, a la hora de la verdad parece que cada escuela, tradición o demás lo han interpretado como han querido, enfatizando ciertos aspectos sobre otros. Pero bueno, para hacérlo más fácil se resume esto en cinco preceptos, para los que no son monjes (para los monjes los preceptos parece que pueden llegar a ser hasta 250):

El precepto de no dañar criaturas vivas intencionadamente.
El precepto de no tomar lo que no me es dado.
El precepto de no mantener una conducta sexual incorrecta (dañina con otros o conmigo mismo).
El precepto de no hablar de manera dañina (mentir, rudeza, ostentación, cotilleo, charla vana).
El precepto de no tomar intoxicantes (que alteren la mente y me pongan en riesgo de romper los otros preceptos).

Debo decir que el primero no creo que sea jamás capaz de cumplirlo del todo, porque yo no acepto así como así la existencia de insectos, y menos en mi casa. Así que las moscas, mosquitos y demás incordios seguirán muriendo en mi hogar, por mucho que pueda estar interrumpiendo su ciclo de reencarnaciones. Y el quinto asumo que no se rompe hasta no perder el control de mi persona, aunque lo único que puede ponerme en peligro es el alcohol, y jamás he estado demasiado borracho (y casi nunca borracho de forma seria, la verdad). Los otros creo que los cumplo a dia de hoy (salvo quizás lo de hablar de forma ruda, pero bueno, intentaré actuar sobre ello).

Para ser sincero, todo esto aún lo tengo no demasiado claro ni definido, aún tengo que leer y pensar mucho más para estructurarlo bien de forma más o menos estable (pero nunca estable para siempre, el asumir que el cambio es inevitable es una idea del budismo, también), pero está es una de las veces que más seguro he estado de algo. Y ya he tomado refugio.

Bueno, si alguien ha llegado hasta aquí y tiene interés en el tema, le puedo indicar un par de enlaces: Wikipedia Budismo.cl

7 comentarios:

Anónimo dijo...

Interesante exposición, de verdad. Y un buen resumen de la ética y camino subyacente a seguir el Budismo, a mi entender, pero cometes un pequeño error cuando dices eso de... "aunque no compartía su visión del mundo (en el sentido de que en nuestra vida hay dolor e insatisfacción, provocados por el deseo), me gustó la ética y la persepctiva de la vida que hay subyacente a esto, y lo he estado introduciendo en mi ética y valores, creados a partir del poso cristiano que es inevitable en esta sociedad..."

Veo casi imposible entender la ética verdadera del Budismo si no compartes la idea de que en todo el espectro de la Dukkha se encuentra la presencia del sufrimiento motivado por el deseo.

¿Al fin y al cabo no es cierto que todo el sufriento está relacionado con un deseo? El deseo de tener algo, de poseer, de saber... Étc.

Una pregunta, ya que yo no soy budista ni estoy en su senda al Nirvana, pero, como ética antes que religión, ¿qué esperanzas da el Budismo al fin del mundo? ¿Se interrumpirá el ciclo de reencarnaciones con él? ¿Promete alguna salvación? Si todo está inmerso en el ciclo de reencarnaciones... ¿una vez que éste se rompa, qué importará las vidas que hayas llevado si tu impronta karma dejará de seguir el ciclo del Dukkha?

Ilyes dijo...

Teóricamente, es budista aquél que ya sigue aunque sólo sea una parte de su filosofía. Por otro lado, para seguir los cinco preceptos no hace falta conocer la filosofía ni la ética subyacentes, y así es como la siguen la mayoría de los budistas, por desgracia. Hace poco descubrí que una chica china que conozco se declaraba budista, y al preguntarle y tal ví que realmente conocía los cinco preceptos y poco más, ni siquira conocía las cuatro verdades, que es donde está resumida toda la esencia de la filosofía budista.

Es decir, parece que se podría decir que yo ya era budista antes de que me decidiera a serlo de verdad. Lo que pensaba antes es que, si bien podría ser cierto en bastante casos, era una generalización demasiado exagerada, un pesimismo tan barbaro como el decadente y burgués pensamiento de Schopenhauer. Pero he acabado viendo que no es así, afortunadamente, y cada vez estoy más contento de la decisión adoptada.

>>¿qué esperanzas da el Budismo al fin del mundo?

Buda en ningún momento dijo nada del fin del mundo, hasta donde yo sé. En el budismo la concepción sobre la realidad es muy diferente de la que tenemos intuitivamente. Las cosas no son como nosotros conceptualmente las percibimos, como conceptos aislados. Nada existe sólo o aislado, ni es eterno. Las cosas co-surgen o co-cesan, lo que se llama el "surgimiento dependiente", si no recuerdo mal, y están condenadas a cambiar tarde o temprano (precisamente el no darse cuenta de esto y aferrarse a algo impermanente y cambiante que sin embargo nosotros no percibimos así es una fuente de Dukkha), ni tienen identidad independientemente. Ejemplos que se suelen poner son una semilla que da origen a un árbol, o el agua de un río. Del mismo modo, el karma no es un alma permanente, sinó que se compone de unas composiciones mentales y una conciencia impermanentes.

Bueno, me temo que no ha quedado nada claro, pero tampoco sé tanto como para explicarlo mejor. En todo caso, creo que queda claro que ahí la concepción cristiana de juicio de dios, o cualquier otra de fin del mundo no encaja mucho. Aunque bueno, por lo que sé, en el Budismo Mahayana (una de las dos grandes corrientes, la otra es la Theravada), se trata a los Bodhisattvas como semideidades porque, si bien ellos ya han alcanzado el estado de Buddha y por ello el nirvana, se dice que han decidido quedarse en el universo para ayudar a los demás a encontrar a la iluminación, hasta que todos los seres de este mundo alcancen esa misma iluminación, lo cuál deja en el aire una especie de final de todo.

Anónimo dijo...

Muy bien. Mezclemos ahora ciencia y religión y cometamos el pecado. No hace mucho una persona me dijo que el fin del mundo (de la vida en el mundo, mejor dicho)científico podría equipararse al cristiano en el punto en que el juicio de Dios puede venir en el momento en que la Tierra se haga inhabitable por la muerte del Sol, por ejemplo.

¿El budismo no cree en el fin de la vida?

Ilyes dijo...

>> ¿El budismo no cree en el fin de la vida?

Lo que yo sé respecto a eso es lo que te dije, que lo único semejante es lo que se dice en el budismo Mahayana de que si los Bodhisattvas se quedan en este universo para ayudar a la gente a alcanzar el nibbana, hasta que todo el mundo lo haga. Fuera de eso, no. Y es que el budismo no se centra en esas cuestiones metafísicas, sinó que se centra en el origen del mal en el mundo, y en cómo deshacerse de él. A Buddha lo que le motivó es el dolor existencial, el conocimiento del sufrimiento del que su padre le había intentado apartar.

Y el budismo se plantea como medio para superarlo, apartando así esa cuestión del fin del mundo y la muerte, que ya no genera ese dolor existencial en caso de tener éxito. En todo caso, no sé a tí, pero a mí no me preocupa lo más mínimo que dentro de 4.000 millones de años el sol explote y se colapse para formar una enana blanca (creo que esa era la evolcuión previsible de nuestro astro). Incluso si dentro de 2.000 millones de años la tierra puede ser ya inhabitable, creo que el plazo es más que suficiente para que la ciencia se haya desarrollado, hayamos abandonado este planeta y evolucionado en quién sabe qué o, si hemos fracasado como especie, quizás ya no haya vida en la tierra.

Es decir, esa no es la materia de interés del budismo, ya que en el "surgir dependiente" no hay comienzo ni cese, sólo un continuo proceso de cambio. E incluso la explosión de una estrella le da la razón, si te paras a pensar. Pero bueno, si te preocupa mucho esa cuestión recurre a la ciencia, es lo que yo hago y creo que es lo sabio (y es entonces cuando vemos que, más allá del fin del mundo, se debería hablar del fin del universo, que parece que será un final frío, de expansión perpetua). Ciencia y religión deben estar muy separadas, y yo me planteo el budismo como una buena filosofía y conjunto de creencias, pero la ciencia tiene unos campos propios que ninguna religión puede arrebatar (o no debiera, a pesar de que lo hayan hecho en el pasado). Ahora bien, que no haya evidencias científicas de, pj, el karma, por ejemplo, no impide que crea en ello, dado que eso ya no se sitúa en el plano estrictamente científico.

De hecho, el propio budismo enseña esto, con el sendero medio (pj, que ni hay un alma permanente y eterna, ni hay una carencia nihilista de nada permanente, sinó unas composiciones mentales y una conciencia impermanentes, o que ni la mortificación ni el sucumbir sin medida a los placeres son medios adecuados para la iluminación).

En fin, si quieres charlar más, puedes agregarme al msn, el mío es es geltru@gmail.com

Unknown dijo...

He leido atentamente lo que habéis escrito aquí y me ha llamado la atención varias cosas. Quiero limitarme, no obstante, al concepto, según mi opinión, muy equivocado, que tienes de Schopenhauer. Y entre otras cosas porque era budista. NO HAY FILOSOFÍA EN OCCIDENTE NI LA HA HABIDO JAMÁS TAN PRÓXIMA AL BUDISMO COMO LA FILOSOFÍA DE SCHOPENHAUER. Tildarlo de degenerado y pequeñoburgués no es más que otra de las sinrazones de los revisionistas marxistas. Espero no ofender con mi opinión y estoy abierto a aportar humildemente mis escasos conocimientos de budismo, mahayana e nihayana, al menos en sus trazos más elementales, sin entrar en lo que podríamos llamar "budismo esotérico" tales como la forma es vacío y el vacío forma, o el tema de los espacios que no son espacios y de los lugares que no son lugares, etc..

Ilyes dijo...

Hola Jose,

Si te fijas bien verás que realmente no califico el pensamiento de Schopenhauer. Y desde que escribí esto he aprendido que hay maestros buddhistas que consideran que Schopenhauer pudo ser uno de los tres tipos de Buddha, el que alcanza la iluminación por sí mismo sin conocimiento del nirvana. También establecen paralelismos con los métodos empleados por él y ciertas técnicas de meditación.

No obstante, como entenderás, me fío más del propio buddha y lo que (se supone) dijo. Curiosamente se vé que ahora en Austria, gracias Schopenhauer, el buddhismo tiene relativamente amplio predicamente, y goza de la consideración del Estado.

Gracias por tu oferta, pero te equivocas al llamar "Nihayana" al buddhismo Theravada. Nihayana es el nombre (casi despectivo) que le dan los Mahayana, no su nombre real. Y a día de hoy me considero bastante más próximo al buddhismo Theravada que al Mahayana, la verdad.

Ilyes dijo...

Vaya, no me acordaba de lo que había puesto en ese comentario respacto a Schopenhauer (de ahí que arriba dijera que no lo había calificado). Bueno, no iba con intención despectiva, pero es que si no recuerdo mal ese era el ambiente en el que se movía, por lo que sé (y entonces no creo que sea influencia del marxismo, sino simple descripción).